![]() |
Dr. Antonio Becerra Hernández ORCID: 0000-0001-5112-7608 |
Formación académica:
Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestro en Terapia Familiar por la Universidad del Mayab-Universidad Anáhuac; Maestro en Administración de Recursos Humanos por la Universidad de las Américas Puebla; Doctor en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Experiencia laboral: Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Líneas de investigación: Violencia y Prevención del Suicidio; Familia y Pareja. Últimas Publicaciones: Prevención de problemáticas sociales con talleres psicoeducativos para estudiantes, docentes y padres de familia. Consejo de Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP). Deporte, estrés y ansiedad. Aumento y/o disminución de estos fenómenos en jóvenes de Villahermosa. Consejo de Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP). Promoción de la Salud Mental a través del Centro de Estudios Integrales y Desarrollo Humano: Un Espacio de Emprendedores. Red Iberoamericana de Mercadotecnia en Salud, A.C. (RIMS). La importancia de la familia en el ámbito laboral de las organizaciones: un análisis a partir de la interdisciplinariedad. Panorama Actual de la Salud en Tabasco. Opiniones de testigos de violencia escolar en una institución de nivel medio superior. Semana de difusión y divulgación científica. La familia en el ámbito laboral de las organizaciones: ¿Una relación dialéctica desconocida? Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP). Propuesta de intervención para una convivencia escolar con menos violencia. 1er. Congreso Internacional y 2do. Congreso Nacional de Educación Media Superior. La transexualidad: un estudio exploratorio desde la psicología. 1er Congreso Internacional sobre problemáticas contemporáneas: retos y perspectivas de la violencia y la convivencia escolar. Mercadotecnia social y deporte en acción. Propuesta de un programa deportivo para la optimización de la salud física y emocional en centros de entrenamiento de Villahermosa, Tabasco, México. Red Iberoamericana de Mercadotecnia en Salud, A.C. (RIMS). Atención psicológica asistida a través de una aplicación móvil en situaciones de desastres naturales. Red Iberoamericana de Mercadotecnia en Salud, A.C. (RIMS). Violentropoly: juego lúdico para medir la violencia en relaciones de pareja, mediante nuevas tecnologías. XLV Congreso Nacional del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP). Perspectiva acerca de los roles y estereotipos de género en adolescentes. XVII Congreso Mexicano de Psicología Social. IX Congreso Internacional de Relaciones Personales. VI Congreso Latinoamericano de Psicología Transcultural (AMEPSO). Pertenencia a redes de investigación o grupos institucionales: Miembro de la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (REMINEO); Representante de la UJAT ante el Subcomité Interinstitucional para la Prevención del Suicidio; Integrante del Comité de Grupo de Apoyo Técnico Académico para la Revisión y Evaluación de Planes y Programas de Estudios de Psicología (SEP-SECRETARIA DE SALUD). Distinciones: Perfil Deseable PRODEP Integrante del Padrón de Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CECYTET).
|
Dra. Aline Aleida del Carmen Campos Gómez ORCID: 000-0003-0571-9949 |
Formación académica:
Licenciada en Psicología por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; Maestra en Psicoterapia Familiar por la Universidad Autónoma de Zacatecas; Doctora en Psicoanálisis por la Universidad Intercontinental; Maestra en Docencia y Desarrollo por Competencias por el Centro Universitario CIFE. Experiencia laboral: Profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Directora General del Centro de Estudios Integrales y Desarrollo Humano (CEIDH); Secretaria de Organización del Sindicato de Profesores e Investigadores de la UJAT; Responsable del Grupo de Investigación Psicología y Psicoanálisis en la Posmodernidad. Línea Temática: Salud psicosocial con relación a la violencia, suicidio, parentalidad y género; Presidente de la Academia Clínica de la Licenciatura en Psicología de UJAT-DACS; Miembro de la Comisión de Reestructuración del Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología. Directora del Proyecto con Financiamiento de la Universidad Sobre Violencia Escolar; Colaboradora de la Academia de Vinculación y Educación Continua de la Licenciatura en Psicología. Miembro de la Comisión de Universidades Mexicanas (CUmex). Líneas de investigación: Salud psicosocial con relación a la violencia, suicidio, parentalidad y género. Últimas publicaciones: “Psicología Clínica en tiempos de COVID y el vínculo terapéutico” Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco, A. C.2021. “Diplomado en Desarrollo humano para docentes universitarios: una estrategia de fortalecimiento socioemocional en tiempo de pandemia” Congreso Nacional por la Construcción de una Cultura de Equidad en la Educación Superior y XXIV Encuentro de Mujeres Universitarias “Alcances y Retos en la Nueva Normalidad”. 2021. Salud mental ante la emergencia sanitaria. Jornadas “La Salud Mental en Tiempos de COVID-19” Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2020. “Reacciones Emocionales ante el COVID-19 en las familias y como trabajarlas” Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.2020. Afectaciones psicopedagógicas de los estudiantes de psicología por la pandemia COVID-19 al migrar de clases presenciales a plataformas. V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2020. La mujer universitaria promotora de la salud mental en las familias. SPIUJAT y Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Promoción de la salud mental a través de centro de estudios integrales y desarrollo humano: un espacio de emprendedores. XVII Convención Anual y Simposio Internacional de la Red Iberoamericana de Mercadotecnia en Salud: Mercadotecnia y empoderamiento social de la salud 2019. Prevención de problemáticas sociales con talleres psicoeducativos para estudiantes, docentes y padres de familia. XLVI Congreso Nacional de Psicología CNEIP 2019. La violencia relacional en adolescentes de bachillerato: estudio etnográfico de la construcción de la conducta violenta. Libro: Dimensiones y perspectivas acerca de la violencia en América Latina 2019. Estudio de caso: el síntoma como movilizador de las funciones parentales. Libro EMU 2019 Mujeres Universitarias 2019: equidad, igualdad e innovación. Vulnerabilidad de las mujeres frente a la obesidad. Libro EMU 2019 Mujeres Universitarias 2019: equidad, igualdad e innovación. Campaña de promoción para una convivencia escolar con menos violencia. Libro Marketing en la promoción y la profesionalización de la salud. 2019. Capítulo de libro; La violencia Relacional en adolescentes de bachillerato: estudio etnográfico en la construcción de la conducta violenta. Revista Dimensiones y perspectivas acerca de la violencia en América Latina. 2018. Nacional. Pertenencia a redes de investigación o grupos institucionales: Miembro de la Asociación Mexicana de Psicoterapia y Psicoanálisis Relacional; Miembro de la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Violencia UNICACH; Representante de CUMex de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Red de Colombia, Universidad de Papoyan Colombia. Distinciones: Representante de CUMex de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Reconocimiento a Perfil Deseable y Apoyo PRODEP. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco.
|
Mtra. Patricia Carrera Fernández ORCID: 0000-0002-1011-9772 |
Formación académica:
Licenciada en Psicología; Maestra Psicoterapia Infanti Gestalt; Diplomado en Psicología Forense. Experiencia laboral: Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Psicóloga clínica en la clínica de atención a la violencia sexual hacia las mujeres en el Centro de Salud Maximiliano Dotante, Villahermosa, Tabasco. Líneas de investigación: Psicología; comportamiento; desarrollo. Últimas publicaciones: ->Artículos: “Mentorías como estrategia educativa ante el rezago acádemico: su impacto en la educación”. Revista CNEIP, Enseñanza e Investigación. Volumen 3, Número 1, Enero- Abril 2021. ->Capítulos de Libro: “El abuso sexual infantil y la intervención del perito en psicología”. Libro sujetos y contextos de las violencias en América Latina. Agosto 2020. “Disfunción familiar como factor predictivo de conductas de riesgo suicida en adolescentes hombres y mujeres”. Libro electrónico COLECCIÓN MUJERES UNIVERSITARAIAS SPIUJAT. Octubre 2019. “Experiencias en reacreditaciones de la Licenciatura en Psicología de la UJAT”. Libro la Acreditación de programas en Psicología. Experiencias, avances y prospectiva. Diciembre 2019. Pertenencia a redes de investigación o grupos institucionales: Grupo de Investigación: Psicología, Familia y entornos socioculturales. DACS-UJAT. Evaluadora del CA- CNEIP, Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Evaluación e Investigación en Psicología. Distinciones: Perfil Deseable en la convocatoria 2020 del programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP).
|
Dra. Viviana Castellanos Suárez ORCID: 0000-0003-2506-8207 |
Formación académica:
Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana; Maestra en Psicología Jurídica y Criminología por el Instituto Universitario Puebla; Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica por la Asociación Mexicana de Psicoterapia Psicoanalítica; Doctora en Métodos Alternos de Solución de Conflictos y Derechos Humanos por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Experiencia laboral: 24 años de experiencia ofreciendo servicios psicológicos en las áreas de la Psicología Clínica, Psicología de la salud y Psicología Jurídica, además de colaborar en la Docencia Universitaria a nivel licenciatura y maestría. Líneas de investigación: Mujeres, Violencia y Psicología Jurídica; Derechos Humanos y Grupos Vulnerables. Últimas publicaciones: -> Capítulos de Libro: Suárez, V. C. (2021) Propuesta del Modelo Resignificativo para la atención y tratamiento de la violencia contra las mujeres. LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA TRANSICIÓN. Vol. X. Estudios de género: realidades en transición México. COMECSO. Castellanos-Suárez,V. (2021). Enfoque salutogénico y derecho a la salud.Telepsicología para la atención en tiempos de Covid-19 En Marketing Salutogénico( 302-327). México: UJAT. Castellanos-Suárez.V.(2021). Los Juanes: un padre migrando con sus hijos en la frontera sur de México. En Ética, política y migración.Coords Luis Rubén Díaz Cepeda, Amy Reed-Sandoval, Roberto Sánchez Benítez. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.(pp 81-102) Castellanos-Suárez. V. (2020). Develación del abuso sexual infantil en el ámbito escolar: relato de una madre. Sujetos y Contextos de las Violencias en América Latina. Porrúa Grañen, Unicach.p.p. 435-442. http://cdn.mgporrua.com.mx/Sujetos-y-contextos-de-las-violencias-en-America-Latina.pdf Castellanos Suárez, V. (2020). Feo, fuerte y formal: alternativas ante los estereotipos de masculinidad. Feo, fuerte y formal: alternativas ante los estereotipos de masculinidad Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica (pp. 553-565). Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7734871 Castellanos, S. V. y Mejía, L. F. (2020). Tiroteos escolares, atentados contra la integridad personal: Cultura de paz para su desarme. Perspectivas de las Ciencias Sociales. 15, p.128. Castellanos-Suárez, V. y Lara Romero. L. (2020). Estragos de redes sociales de apoyo durante el confinamiento. Estudios sociales y administrativos en América Latina (1) (161-173). UNAD, CSEFA. Castellanos-Suárez, Viviana. (2020). El Gordo: la figura aberrante. En Estigma y Villanía: la construcción simbólica del enemigo (227-243). México: Universidad Nacional Autónoma de México. CIALC; Bonilla Artigas Editores. Castellanos-Suárez, V y Mejía López, F. (2020). Derecho Humano a la salud mental de los migrantes en situación irregular. En Derechos Humanos de los migrantes y refugiados. Una perspectiva multidisciplinaria. (417-435). México: Olmeca. Castellanos Suárez, V. (2019). El Nudo de género en la era de la transformación: ¿Qué Quieren las Mujeres. Equidad, Igualdad e Innovación. Colección Mujeres Universitarias SPIUJAT. 407-415 ISBN: 978-607-606-509-9 Castellanos Suárez.V (2019). Padre migrando con sus hijos. Cuadernos Fronterizos, (46). ISSN 2007-1248 -> Artículos: Castellanos-Suárez, Viviana. (2021). Violencia contra la mujer, construyendo su dignidad. Lo jurídico, psicológico y laboral. Revista Investigación y Negocios, Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier Chuquiasca. (15), 1-15. Lara-Andrade, I., Mora-Fonz, G., & Castellanos-Suárez, V. (2021). ALIENACIÓN PARENTAL A LA LUZ DE LA LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO, MÉXICO. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 32(2), 77-87. https://doi.org/10.33975/riuq.vol32n2.457 Carlos Mario Estrada Álvarez y Castellanos Suárez, Viviana. (2021). Alerta Verde: Proyecto de Intervención para afrontar la violencia urbana hacia universitarios. Revista Criminalidad. Investigación Criminal e INTERPOL. 63 (2), 1-15 Castellanos-Suárez, Viviana. (2021). Alteraciones psíquicas a partirt de vivir violencia sexual múltiple: retos pendientes. Revista Criminalidad. Investigación Criminal e INTERPOL. 63 (3), 1-15. Lara Romero, L., & Castellanos Suárez, V. (2020). Derecho a decir adiós, muerte en soledad y duelo crónico en la pandemia COVID-19. Publicaciones E Investigación, 14(2). https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-investigacion/issue/view/384 Castellanos Suárez, Viviana (2020). Derecho a la salud psíquica: autoinstitutición y legitimación de su propia identidad. Revista Europa del Este Unida núm. 10 p.p. 84-98. Castellanos-Suárez, V. (2020). Inclusión de perros en la rehabilitación emocional en casos de violencia contra las mujeres. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 5(1), 67-81. doi: http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5155 Pertenencia a redes de investigación o grupos institucionales: Red Estatal de Investigación en Materia Educatiba (REIME), Secretaría de Educación y CIIEA Tabasco. Distinciones: Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (C). Perfil PRODEP
|
Dra. Doris Laury Beatriz Dzib Moo ORCID: 0000-0002-6559-0879 |
Formación académica: Doctora en Educación por el Centro Internacional de Posgrado; Posdoctorado en Innovación Educativa por el CENID; Maestra en Educación en el área de docencia e investigación por la Normal Superior de Ciudad Madero, Tamaulipas; Licenciada en Economía por la UJAT. Experiencia laboral: Responsable de la red de colaboración Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Universidad de Panamá, para la creación de la Maestría en Métodos de Investigación y Evaluación Educativa. Imparte cursos, diplomados, seminarios y talleres sobre plan de vida y carrera, economía, desarrollo humano, tutorías, coaching, entre otros. Ha sido ponente, dictaminadora, coordinadora, relatora, moderadora, organizadora en Congresos, Foros, Mesas Redondas, Panel de Expertos, tanto estatales, nacionales e internacionales. Líneas de investigación: Educación en el área de docencia e investigación; Ciencias de la conducta y educación. Últimas publicaciones: Autora del libro: Mi titulación como meta (2020). Cuenta con diversas publicaciones de capítulos de libro con ISBN y artículos en revistas con ISSN Pertenencia a redes de investigación o grupos institucionales: Cuerpo Académico en Consolidación: Prácticas e Intervención Socioeducativa. Cuenta con la certificación del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales CONOCER y de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración ANFECA. Forma parte del Comité de Ética Institucional de la UJAT. Es socia activa en la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional AMECIDER-UNAM. Es socia activa del Colegio de Economistas del Estado de Tabasco y actualmente funge como Oficial Mayor de dicho Colegio. Distinciones: Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores. Perfil PRODEP
|
Dr. José Raciel Montejo Moreno ORCID: 0000-0001-7315-0956 |
Formación académica: Licenciado en Psicología por la Universidad Veracruzana; Maestro en Psicología Jurídica y Criminología por la IUP-Puebla; Doctor en Métodos Alternos de Solución de Conflictos y Derechos Humanos por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Experiencia laboral: Psicólogo de la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Familia y Asuntos Jurídicos del DIF-TABASCO; Psicólogo de Casa hogar del DIF-TABASCO; Perito en Psicología particular; Docente de la Licenciatura en Psicología de la División Académica de Ciencias de la Salud – Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Líneas de investigación: Psicología jurídica y Derechos humanos. Últimas publicaciones: -> Artículo: Un fenómeno social negado: la tortura -> Capítulo de Libro: El abuso sexual infantil y la intervención del perito en psicología. La niñez migrante y los malos tratos. Pertenencia a redes de investigación o grupos institucionales: Participación en grupos de investigación psicosocial del grupo de investigación: Psicología familia y entornos socioculturales Distinciones: Participación en el Seminario Permanente de Investigación del Instituto Vasco de Criminología, de la Universidad del País Vasco. Donostia San Sebastián, España. |