![]() |
Dra. Laura Fernanda Barrera Hernández ORCID: 0000-0002-1646-2037
|
Formación académica: Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico de Sonora; Maestra en Psicología por el Instituto Tecnológico de Sonora; Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Sonora. Experiencia laboral: Profesora investigadora del Instituto Tecnológico de Sonora; Coordinadora de Posgrado en la Universidad del Valle de México. Líneas de investigación: Desarrollo de los estudiantes; Rendimiento académico; Conductas sustentables. Últimas publicaciones: Barrera, L. F. H., Ocaña, J. Z., Sotelo, M. A. C., Echeverría, S. B. C. (2019). Conductas sustentables en estudiantes universitarios de México. Revista Científico Pedagógica Atenas. Barrera, L. F. H., Sotelo, M. A. C., Barrera, R. A, H. y Aceves, J. S. (2019). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 24(2). Gónzalez, D. L., Barrera, L. H., Maytorena, M. D. N., & Vega, M. (2018). Certeza vocacional y factores de carrera en estudiantes de dos universidades del noroeste de México. PSICUMEX, 8(2), 5-23. Barrera-Hernández, L. F., Corral-Verdugo, V., Fraijo-Sing, B. S., y Tapia-Fonllem, C. O. (2018). Psychological and physical indicators of a transcendental positive environment and its impact on sustainable behavior. Journal of Psychological & Educational Research, 26(1). Fraijo-Sing, B. S., Barrera-Hernández, L. F., Tapia-Fonllem, C. O. y Ortiz, A. V. (2018). Exploración del concepto naturaleza a partir de redes semánticas naturales en estudiantes de educación básica. Revista Diversitas 14(2) 233-242. Barrera, L. H., Sotelo, M. C., Vales, J. G., y Ramos, D. E. (2018). Perspectiva temporal hacia el futuro y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Educación y Ciencia, 7(49). Barrera-Hernandez, L. F., Corral-Verdugo, V., Tapia-Fonllem, C. O., & Fraijo-Sing, B. S. (2015). Psychological meanings of “positive spiritual environment” and “places to communicate with god”. European Scientific Journal, ESJ, 11 (26). Contreras, O. M., Barrera, L. H., & Sotelo, M. C. (2012). Programa Conductual con Equinoterapia en Niña con Autismo: Un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual/Latin American Journal of Behavioral Medicine, 2(2). Distinciones: Mención Desempeño Académico ITSON Mención Honorífica ITSON Profesor Auxiliar Distinguido ITSON 2011 Profesor Auxiliar Distinguido ITSON 2017 Mención Honorífica Doctorado en Ciencias Sociales, UNISON Profesor Auxiliar Distinguido ITSON 2019.
|
Dra. Sonia Beatríz Echeverría Castro ORCID: 0000-0002-3268-8837 |
Formación académica: Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Nuevo León; Maestra en Investigación Educativa por el Instituto Tecnológico de Sonora; Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Experiencia laboral: Profesora investigadora Titular “C” del Departamento de Psicología del Instituto Tecnológico de Sonora. Líneas de investigación: Desarrollo de los Estudiantes Últimas publicaciones: ->Artículos: Sandoval, R., Echeverría, S., y Valdés, A. (2017). Participación de los padres en la educación: una prueba del modelo de Hoover - Dempsey y Sandler. Perspectiva educacional, 56(2), 139-153. Recuperado de: _http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/495/239 Vales García, J. J., Acosta Quiroz, C. O., & Echeverría Castro, S. B. (2015). Autoevaluación del desempeño escolar y su relación con variables sociodemográficas en estudiantes de primaria de Sonora, México. Educación y ciencia, 4(44), 68-82. Acosta Quiroz, Echeverría Castro, Vales García, Ramos Estrada y Bojórquez Díaz (2014). Variables psicosociales asociadas a la frecuencia de actividades de ocio en adultos mayores mexicanos, México. Psicología y Salud, Vol. 24, Núm. 1: 109-119 Echeverría, C., Vera, N., Ramos, D., Sotelo, C., Serrano, D. y Vales, G. (2012). Factores asociados al rezago en estudiantes de una institución de educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Vol. III, núm 7. ->Capítulos de Libros: Echeverría Castro, Ramos Estrada, Vales García, Sotelo Castillo. (2016 ). TIC en la Universidad más allá del aula. Una plataforma para tutorías. En Aplicaciones de la tecnología en y para la educación. México: Tabook; pp. 198-221. Anguiano, G., Sotelo, M., Serrano, D., Ramos, D. Y Echeverría, S. (2015). Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de estudiantes de educación media superior del sur de Sonora. En García, G. y Cruz, O. (Comp.). Los retos de la Psicología en la sociedad contemporánea. (pp. 207- 214). México: UNICACH. Echeverría, C., Bojórquez, D., Sotelo, C., Ramos, E. y Serrano, E. (2013). Atribución del éxito y fracaso escolar por jóvenes universitarios. En Vales, G. Valdés, C., Angulo, A. García, H. y González, C. (Comp). Investigación psicoeducativa en Sonora. (131-147). México: Pearson. Echeverría, S., Ramos, D., Vales J. y Castillo, M. (2013). El ambiente de la universidad en tres IES de Sonora. En Vales J., Valdés A., Angulo J., García C. y Gonzales I. (Eds), Investigación psicoeducativa en Sonora: resultados y propuestas de acción (2013), Pearson, ISBN:978-607-32-1934-1 ->Libro: Urías, M., Echeverría, S., Valdés, A., & Acosta, C. (Eds., 2016). Procesos educativos, familia y violencia escolar. Resultados de Investigaciones. México: FONTAMARA Echeverría, S. B., Fernández, M. T., Ochoa, E. y Ramos, D. Y. (Coord.). (2014). Ambientes de aprendizaje y contexto de desarrollo social. Cd. De México: Pearson Educación. Pertenencia a redes de investigación o grupos institucionales: Miembro del Cuerpo académico: Actores y Procesos Psicoeducativos (En consolidación). Distinciones: Miembro del SNI Reconocimiento a perfil deseable para profesores de tiempo completo. Programa de mejoramiento del profesorado (PROMEP).
|
Dra. Raquel García Flores ORCID: 0000-0002-2786-5069 |
Formación académica: Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Maestra en Psicología con especialidad en Medicina Conductual en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Doctora en Psicología con especialidad en Psicología de la Salud en la UNAM Experiencia laboral: Coordinadora de la Maestría en Investigación Psicológica en el Instituto Tecnológico de Sonora. Líneas de investigación: Intervención cognitivo conductual; ideación suicida y violencia laboral en profesionales de la salud; entrevista motivacional; adhesión al tratamiento. Últimas publicaciones: ->Artículos: García, R., Mejía, D., Acosta, C., Fernández, M. (2019) “Satisfacción con la vida y uso de sustancias como predictores de intento suicida en adolescentes ", Revista del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, 24, 1. García, C., Félix, R., Mercado, S., Sabag, E., García, R., Mejía, D.& Casanova, A. ( 2018) Asociación entre el síndrome de dolor miofascial y sintomatología ansiosa en docentes de educación superior, Psicología y Salud, 28(1) 57 a 61. Campos, N., López, G., García, R. Reyes, I., García, C. & Acosta, Q. (2018). Design and construction of the Maternal Self-efficacy Scale for the Prevention of Excess Weight. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 9(2): 160-169. García, R., Acosta, C., León, Y., Lagarda, B., García, C. & Sotelo, T. (2018). Efectos de una intervención multidisciplinaria en pacientes con hipertensión arterial primaria, Psicología y Salud, 28, 95-105. Sotelo, T., García, R., Valdés, A., Tánori, J. & Wendlandt, T. (2016). Variables that differentiate college students with high and low level of dating violence: an analysis by gender. International Journal of Psychological Studies, Vol. 8 No. 2, 86-94. ->Capítulos de Libro: Díaz, S. & García, R. (2018). Efectos de una intervención cognitivo conductual para disminuir factores de riesgo suicida en médicos residentes. En “Aproximaciones a los problemas sociales de actualidad desde la psicología" García, R., Urias, L., Fernández, M., Acosta, C. (2018) Calidad de vida y enojo en adultos mayores con Diabetes: efectos de una intervención en Vulnerabilidad y factores psicosociales: resultados de investigación en el Noroeste de México García, R., González, I., Mejía, D. & Fernández, M. (2018) Conducta suicida y violencia en estudiantes de secundaria y bachillerato en Educación, bienestar físico y psicosocial en contextos escolares. Resultados de investigación. García, R., Díaz, S., Zárate, N., Mercado, S. (2018) Factores de riesgo suicida en médicos residentes en “Aproximaciones a los problemas sociales de actualidad desde la psicología" García, R., Acosta, C., Mejía, D. (2018) Adhesión al tratamiento en pacientes con reciente diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. En: Caballero. N. & Galvez, L. (2018). Manual de intervenciones Cognitivo-Conductuales aplicadas a enfermedades crónicas. México: Manual Moderno. Burgos, M., García, R., Tánori, J. & Galán, S. (2017). Acoso escolar, índice de masa corporal y satisfacción con la vida en adolescentes. En: Echeverría, S., Fernández, M., Sotelo, M., Ochoa, E. Aportaciones sobre educación: contextos, actores y procesos, México: Pearson. Caballero, D., Valdés, A., García, R., Tánori, J. (2017). Relación entre empatía y vergüenza con el rol espectador defensor en el acoso escolar En García, I., Valdés, A. & García, R. Tendencias en investigación educativa: uso de tecnología y procesos psicoeducativos, Pearson. Gómez, J., Campos, N., García, R. Lozoya, J. (2017). Motivación, necesidades psicológicas y orientación de meta en educación física: estudios exploratorios. En García, R., Sotelo, T., Campos, N. & Mejía, D. Aportaciones psicosociales a la calidad de vida y bienestar, México:Porrúa. Díaz, S., García, R., Mercado, S., López, C., & Hernández, Q. (2017). Intervención psicológica para el manejo de la ideación suicida en médicos residentes. En García, R., Sotelo, T., Campos, N. & Mejía, D. Aportaciones psicosociales a la calidad de vida y bienestar, Porrúa. Zárate, N., García, R., García, C., Riveros, A. (2017). Altruismo en médicos residentes y su relación con el desgaste profesional. En García, R., Sotelo, T., Campos, N. & Mejía, D. Aportaciones psicosociales a la calidad de vida y bienestar, Porrúa García, R., Fernández, T., Ayala, C., Cota, L. (2017). Creencias actitudinales sobre el comportamiento suicida en estudiantes de secundaria y preparatoria. En Madueño, M., Serna, M., Maning, A. Investigaciones Educativas: una mirada a los actores, procesos y prácticas de formación. México: Tabook. ->Libros: García, R., Ramos, D., Mercado, S. & Acosta, C. (Eds.) (2018) Vulnerabilidad y factores psicosociales: resultados de investigación en el Noroeste de México. México: Porrúa. García, R., Sotelo, T., Campos, N. & Mejía, D. (Eds.)(2017). Aportaciones psicosociales a la calidad de vida y bienestar. México: Porrúa. García, R., Mortis, S., Tánori, J. y Sotelo, T. (Eds). Educación y Salud: evidencias y propuestas de investigación en Sonora. México: Fontamara Pertenencia a redes de investigación o grupos institucionales: Red de Investigación de Salud, Bienestar y Sociedad Distinciones: Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores.
|
Mtra. Luisa Dolores Murillo Parra
|
Formación académica: Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico de Sonora; Maestra en Investigación Psicológica por el Instituto Tecnológico de Sonora; Diplomada en Psicología Infantil por el Instituto Psicoanalítico de Ciudad Obregón Experiencia laboral: Maestra auxiliar del Departamento de Psicología del Instituto Tecnológico de Sonora; Maestra sombra y maestra de nivelación escolar en Servicios Integrados de Inclusión Educativa (SIIE). Líneas de investigación: Educación Inclusiva. Últimas publicaciones: Ramos, D., Murillo, L., Sotelo, M. y Martínez, J. (2018). Retos en la formación docente en educación inclusiva de estudiantes normalistas. En R. Flores, D. Ramos, S. Mercado y C. Acosta (coords.), Vulnerabilidad y factores psicosociales: Resultados de investigación en el noroeste de México. México: Porrúa. (En prensa). Murillo, L., Ramos, D. y Sotelo, M. (2018). Actitudes de estudiantes y profesores hacia la inclusión educativa: Estado del arte. En S. Echeverría, M. Fernández, M. Sotelo y E. Ochoa (coords.), Aportaciones sobre educación: contextos, actores y procesos. México: Pearson. Ponencia/Memoria (2018). "Educación inclusiva: estrategias docentes en centros educativos de México". XV Congreso Internacional y XXXV Jornadas de Universidades y Educación Inclusiva: Liderando Investigación y Prácticas Inclusivas. Granada, España. Ponencia/Memoria (2017). La inclusión educativa desde la perspectiva de jóvenes universitarios”. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE. San Luis Potosí, México.
|
Dra. Teresa Iveth Sotelo Quiñones ORCID: 0000-0002-4541-0850 |
Formación académica: Doctora en Ciencias Sociales (PNPC del Conacyt) por la Universidad de Sonora; Maestra en Psicología (PNPC del Conacyt) por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestra en Psicoterapia Cognitivo Conductual por el Instituto Mexicano de Psicoterapia Cognitivo Conductual; Licenciada en Psicología con especialidad en Psicología Clínica por la Universidad de Sonora; Diplomada en Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, en Tanatología, en Terapéutica del Autismo y Trastornos del Desarrollo y en Neuropsicología Infantil: Síndromes teóricos y enfoques neuropsicológicos. Experiencia laboral: Inst. de Edu. Sup. Públicas, Instituto Tecnológico de Sonora / Departamento de Psicología, Profesor Investigador Auxiliar; Actividad Profesional, Centro Infantil para el Desarrollo Neuroconductual, No Especificado, Intervención Cognitivo Conductual en Emociones Disfuncionales de los Niños, Habilidades Clínicas de Intervención en niños con Trastornos Emocionales; Institución, Gobierno Federal Centralizado, Psicólogo Adscrito Interino, Secretaría de Salud / Hospital Infantil de México Dr. Federico Gómez. Líneas de investigación: Salud, calidad de vida y bienestar psicosocial. Últimas publicaciones: ->Artículos: Campos, N. y Sotelo, T. (2019). Diseño y validación de una escala de actitudes maternas hacia el sobrepeso y la obesidad infantil. Acta Colombiana de Psicología, 22 (2). López I., K.A., Campos R., N.H. y Sotelo Q., T.I. (2019). Preocupación materna sobre el peso de los hijos y estrategias de alimentación: un estudio descriptivo. Psicología y Salud, 29(2), 279-287. Valdés-Cuervo, Ángel Alberto; Tánori-Quintana, Jesús; Sotelo-Quiñonez, Teresa Iveth & Ochoa-Arreola, José Alán (2018). Prácticas docentes, clima social, seguridad escolar y violencia entre estudiantes. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (21), 109-120. DOI: 10.11144/Javeriana.m10-21.pdcs García, R., Acosta, C., León, Y., Lagarda, B., García, C. & Sotelo, T. (2018). Efectos de una intervención multidisciplinaria en pacientes con hipertensión arterial primaria, Psicología y Salud, 28, 95-105. Fernández, N., Sotelo, Q., García, R., Campos, N., y Mercado, M. (2018). Intervención basada en el modelo de solución de problemas para cuidadores de enfermos renales crónicos. Psicología y Salud, 28(2), 22-32. Sotelo Q. T., García, R., Valdés, Á., Tánori, J. y Wendlandt, T. (2016). Variables That Differentiate College Students with High and Low Level of Dating Violence: An Analysis by Gender. International Journal of Psychological Studies. DOI: 10.5539/ijps.v8n2p86. ->Capítulos de libro: Valenzuela, M., Sotelo, T., Aceves, J. y Couvillier, R. (2018). Aspectos del cuidado de enfermos crónicos. En Mirón, C., Sotelo, T., Mejía, D. y Tánori, J. (2018). Aproximación a los problemas sociales de actualidad desde la psicología. México: ITSON y Fontamara. Gómez, J, F., Campos, N. y Sotelo, T. (2018). Percepción de los beneficios del ejercicio físico en estudiantes de educación primaria. En Mirón, C., Sotelo, T., Mejía, D. y Tánori, J. (2018). Aproximación a los problemas sociales de actualidad desde la psicología. México: ITSON y Fontamara. Valenzuela, M., Sotelo, T., Domínguez, M., Campos, N., y Aceves, J. (2017). Cuidadores informales de pacientes con demencia y la narrativa de sus experiencias. En R. García, T. Sotelo, N. Campos y D. Mejía (Cords.). Aportaciones Psicosociales a la Calidad de Vida y Bienestar. México: Rosa Ma. Porrúa Ediciones. 41-54. ISBN 978-607-9239-97-8 Pérez, A., Sotelo, T., Rivera, S., Valdés, A., y Galván, L. (2017). Factores asociados a la violencia en el noviazgo el sexismo: una revisión. Aportaciones Psicosociales a la Calidad de Vida y Bienestar. México: Rosa Ma. Porrúa Ediciones. 41-54. ISBN 978-607-9239-97-8 Quijada, A., Sotelo, T., Tánori, J., Jurado, S., y González, R. (2017). Dificultades del cuidador para la adherencia al tratamiento médico de los niños con enfermedad renal crónica. En R. García, T. Sotelo, N. Campos y D. Mejia (Cords.). Aportaciones Psicosociales a la Calidad de Vida y Bienestar. México: Rosa Ma. Porrúa Ediciones. 41-54. ISBN 978-607-9239-97-8 Rodríguez, E., Tánori, J., Acosta, C., Sotelo, T., y Laborín, J., (2017). Características atributivas de madres estudiantes del sur de sonora y su relación con la calidad de vida. En R. García, T. Sotelo, N. Campos y D. Mejia (Cords.). Aportaciones Psicosociales a la Calidad de Vida y Bienestar. México: Rosa Ma. Porrúa Ediciones. 199-211. ISBN 978-607-9239-97-8 Fernández, N., Sotelo, T., Domínguez, M. y Martínez, L. (2016). El cuidado desde la perspectiva del familiar de pacientes con enfermedad Renal. En Urías, M., Echeverría, S., Valdés, A. y Acosta, Procesos educativos, familia y violencia escolar. Resultados de investigaciones, México: ITSON y Fontamara. Sotelo, T., García, R., Fernández, M. y Campos, N. (2016). La violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios. En García, R., Rivera, M., Del Hierro, E. y Dávila, M. Percepciones creencias y actuaciones de estudiantes y docentes. México: ITSON y Rosa Ma. Porrúa. Fernández, N., Sotelo, T. y Domínguez, M. (2015). El concepto de sobrecarga en los cuidadores familiares de pacientes con enfermedades crónico degenerativas. En Garcia, Mortis, Tánori y Sotelo, Educación y Salud: Evidencias y propuestas de investigación en Sonora. México: ITSON y Fontamara. ->Libros: Mirón, C., Sotelo, T., Mejía, D. y Tánori, J. (2018). Aproximación a los problemas sociales de actualidad desde la psicología. México: ITSON y Fontamara. García, R., Sotelo, T., Campos, N. & Mejía, D. (2017). Aportaciones psicosociales a la calidad de vida y bienestar. México: Porrúa. García, R., Mortis, S., Tánori, J. y Sotelo, T. (2015). Educación y Salud: Evidencias y propuestas de investigación en Sonora. México: ITSON y Fontamara. Distinciones: Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el área IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta. Nivel I. Mención Honorífica, Doctorado en Ciencias Sociales. Otorgado por el comité de tesis. Posgrado Integral en Ciencias Sociales.
|
Dr. Ángel Alberto Valdés Cuervo ORCID: 0000-0001-6559-4151 |
Formación académica: Licenciado en Psicología por la Universidad de la Habana,Cuba; Maestro en Investigación Educativa por la Universidad Autónoma de Yucatán; Doctor en Ciencias por el Centro de Investigación y Desarrollo. Experiencia laboral: Profesor Investigador Titular C, Departamento de Educación, Instituto Tecnológico de Sonora; Profesor Interino, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Yucatán; Psicólogo Clínico, Hospital Psiquiátrico Yucatán; Psicólogo Clínico, Hospital Julio Trigo López . Líneas de investigación: Violencia escolar; Familia-escuela; Aptitudes sobresalientes. Últimas publicaciones: ->Artículos: García, F. I., Valdés, A. A., Carlos, E. A., & Alcántar, C. (2019). Propiedades psicométricas de una escala para medir desconexión moral en niños mexicanos. Acta Colombiana de Psicología, 22, 118-128. doi:10.14718/ACP.2019.22.1.6 Reyes, A. C., Valdés, A. A., & Vera, J. A. (2018). Efectos del maltrato docente en el acoso escolar entre pares. Universitas Psychologica, 17(5), 1-10. doi:10.11144/Ja ver iana.upsy17-5.emda. Valdés-Cuervo, A., Alcántar-Nieblas, C., Martínez-Ferrer, B, & Parra-Pérez, L. (2018). Relations between restorative parental discipline, family climate, parental support, empathy, shame, and defender in bullying. Children and Youth Services Review, 95, 151-159. doi:10.1016/j.childyo uth.2018.10.015. Alcántar, C., Valdés, A., Carlos, E., Martínez, B., & García, F. (2018). Propiedades psicométricas de la adaptación al español de la Participant Role Approach (PRA). Revista Colombiana de Psicología, 27(2), 177-192. doi:10.15446/rcp.v27n2.68 721. Valdés, A., Carlos, E., & Torres, G. (2018). Propiedades psicométricas de una escala para medir cibervictimización en universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 36-48. doi:10.24320/redie.2018.20.4.1841. Valdés, A., Urías, M., & Carlos, E. (2018). Disciplina restaurativa, apoyo escolar, autoeficacia, habilidades sociales y victimización por pares. Revista Interamericana de Psicología, 52(1), 93-101. Valdés, A., Tánori, J., Ochoa, J., & Sotelo, T. (2018). Prácticas docentes, clima social, seguridad escolar y violencia entre estudiantes. Magis. Revista Internacional de Investigación Educativa, 10(21), 109-120.doi:10.11144/Javeriana.m10-21.pdcs. Valdés, A., Tánori, J., Carlos, E., & Wendlandt, T. (2018). Challenging behavior, parental conflict and community violence in students with aggressive behavior. International Journal of Psychological Research, 11, 50-57. doi:10.21500/201120 84.1777. Valdés, A., Martínez, B., & Carlos, E. (2018). The role of teaching practices in the prevention of school violence among peers. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 33-38. doi:10.1016/j.psicod.2017.05.006. Reyes, A., Vera, J., & Valdés, A. (2017). Teaching practices, school support and bullying. World Journal of Education, 7(4), 50-59. doi:10.5430/wje.v7n4p50 Valdés, A., & Carlos, E. (2017). Relación entre disciplina parental restaurativa, manejo de la vergüenza, compasión y acoso escolar. Revista Mexicana de Psicología, 34(1), 37-45. ->Capítulos de Libro: Sandoval, V. R., Torres-Acuña, G. M., Valdés, A., & Valadez, M. (2018). Sexo, uso de internet y grado escolar de adolescentes con y sin conductas de ciberagresión. En G. M. Torres-Acuña, I. Toledo, F. I. García, & Lozoya, J. F. (2018), Bienestar físico y psicosocial en contextos escolares. Resultados de investigación (pp. 129-138). México: Fontamara. Couvillier, R., Chaidez, I., & Valdés, A. (2018). Relación entre desconexión moral y el rol de espectadores alentadores en el acoso escolar. En G, Germán & O. Cruz (Eds.), Problemáticas contemporáneas. Retos y perspectivas de la violencia y convivencia escolar (pp. 413-420). México: UNICACH. Valdés, A., Camacho, M., Urías, M., & Madrid, E. (2016). Creencias de estudiantes de nivel medio superior acerca de la violencia entre pares. En R. García, M. Rivera, E. Del Hierro, & M. Dávila (Eds.), Percepciones, creencias y actuaciones de estudiantes y docentes (pp. 221-244). México: Porrúa. ->Libros: Vera, J., & Valdés, A. (2016). La violencia escolar en México. Temáticas y perspectivas de abordaje. México: AM Editores. Urías, M., Echeverría, S., Valdés, A., & Acosta, C. (2016). Procesos educativos, familia y violencia escolar. Resultados de investigaciones. México: Fontamara. Pertenencia a redes de investigación o grupos institucionales: Miembro del Cuerpo Académico Procesos Educativos Distinciones: Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa Miembro de la Sociedad Mexicana de Psicología |